El Perú es reconocido mundialmente, porque posee multiples ecosistemas con caracteristicas propias de climas y suelos , y una gran biodiversidad de flora y fauna, lo cual permite explotar de mejor forma los diferentes cultivos.

Es indudable que los empresarios locales han logrado sacar provecho de estas ventajas comparativas


Asi como ocurrio con la exportacion del esparrago dirigida especialmente a los Estados Unidos, se han sumado muchos otros grandes productos nuestros, como lo son la uva y el mango, abriendonos grandes oportunidades de negocio hacia otros mercados, sin perder de vista todas las posibilidades de exito con nuestros productos.

AGROEXPORTADORES SIGUEN CRECIENDO


El presidente de la Asociación de Exportadores de Perú (Adex), José Luis Silva, sostuvo que el sector agroexportador peruano se ha desarrollando principalmente en la zona costera del país, donde antes eran desiertos y no crecía nada।“Los empresarios agroexportadores tuvieron la habilidad y la creatividad para implementar la tecnología y, con ello, hacer productivo el desierto mediante la implementación de sistemas de riego y la aplicación de un conjunto de técnicas”, manifestó।Resaltó que los agroexportadores se prepararon para llegar a nuevos mercados desde hace mucho tiempo, tecnificando sus campos, capacitando gente y trayendo a expertos internacionales para la transferencia de conocimientos।“Se trata de un proceso que nunca se detiene porque siempre están a la búsqueda de nuevas mejoras para implementarlas”, subrayó.AvanceTodos podemos ver cómo la oferta peruana de productos agrarios se ha incrementado y diversificado tanto en productos como en mercados.“En el Perú antes no existían los espárragos ni la páprika, en la actualidad nuestro país es uno de los principales exportadores mundiales de esos productos.”Silva explicó que este avance es resultado de la visión que tuvieron muchos empresarios del sector para introducir la siembra de esos cultivos. Además, destacó el desarrollo de una mayor capacidad que aquellos países que en su momento concentraban la producción de estos alimentos.También destacó la evolución que presentó la exportación de productos como la alcachofa, la uva, la palta, en los que el Perú comienza a tener un protagonismo mayor en el mundo.Silva anotó que ya no solo se trata de la Costa sino también de la Sierra, donde comienzan a surgir nuevas inversiones. Así, recalcó, el sector agroexportador colabora para reducir los niveles de pobreza.Por otro lado, el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima considera que el Estado ha decidido actuar decididamente en uno de los mayores problemas para la agricultura: la escasez del agua.Refirió que se ha fortalecido la asignación presupuestaria de inversión y gasto en irrigación en los últimos años, destinada a mejorar el abastecimiento de agua en los valles.Entre los principales proyectos de irrigación, que incluyen los subsectores de biocombustibles y forestal, se encuentran: Olmos (27 mil hectáreas), Majes (38 mil hectáreas), río Cahi (5 mil hectáreas) y Lagunillas Puno (10 mil hectáreas), entre otros.Asimismo, detalló que el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola prevé desembolsar cerca de 18 millones de dólares para la promoción de infraestructura de riego durante el período 2007-2012.Consideró que el reto del Gobierno durante los próximos años será aumentar la base de infraestructura para la agricultura, principalmente en los sectores agroexportador, biocombustibles y forestal, los cuales crecen a tasas de dos dígitos y se estima que sean el motor de desarrollo del agro.Otras inversionesLa producción de etanol, a través de la caña de azúcar, demandaría el uso de 75 mil hectáreas en los próximos cuatro años, de acuerdo con la Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles.De igual modo, el Estado viene impulsando, mediante programas como Sierra Exportadora, la elaboración de biocombustibles a partir de diversos granos oleaginosos, como la palma aceitera y la canola.Se prevé así que la canola alcanzará una gran masificación, debido a las elevadas cotizaciones del maíz, llegando a producir cerca de 20 mil hectáreas en los próximos años.Igualmente, la empresa Maple Gas Perú tiene proyectado invertir 120 millones de dólares en zonas eriazas del norte del país.Mayor interésEl Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima sostuvo que el crecimiento en la demanda de nuestros productos de exportación ha venido acompañado por un incremento en el número de empresas exportadoras y de inversiones agroindustriales, focalizando sus esfuerzos en la producción de alimentos de alta rentabilidad.“De este modo, destacan inversiones como las del Grupo Gloria y Agrokasa, tanto en las zonas norte como sur del país, en la producción de espárragos, alcachofas, pimiento piquillo y guajiro”, aseveró.Energía1 El presidente de Adex dijo que el sector agroexportador está comenzando a tener problemas con el abastecimiento de energía eléctrica.2 Advirtió que esa situación podría parar o demorar algunos proyectos en este rubro.3 El hecho de no tener energía eléctrica, en algunos casos, haría inviable la producción.4 Hay zonas que requieren energía eléctrica para el bombeo de agua o para el mantenimiento de la cadena de frío.Fuente: Agencia Andina de Perú –



MANGO PERUANO LLEGARÁ AL MERCADO JAPONÉS


Mango peruano llegará al mercado japonés Japón es una nueva plaza para la exportación de mango peruano. El mango, un fruto que acá tenemos la suerte de disfrutar prácticamente todo el año, comienza a expandirse a otros mercados. Luego de casi dos años de evaluaciones, el Ministerio de Agricultura de Japón finalmente ha dado el visto bueno para que el Perú comience a exportarlos a su país. Según reportó la agencia EFE, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria se encuentra preparando la primera campaña de exportación de mango tipo Kent a tierras niponas. Esta se trabaja en conjunto con la Asociación Peruana de Exportadores de Mango. En el marco de estos preparativos, se espera la visita de un experto del Ministerio de Agricultura del referido país asiático a fin de finiquitar los detalles de los procedimientos necesarios de exportación que estén a la altura de los estándares del consumidor japonés.